Fabrice BLÉE es profesor asociado de Teología. Originario de Francia, vive en Canadá desde 1989. Ejerce la teología desde hace 35 años -primero en la Facultad de Teología protestante de Estrasburgo, luego en la Facultad de Teología católica de la Universidad de Montreal, antes de enseñar en la Facultad de Teología de la Universidad Saint Paul de Ottawa- con la intención de poner de relieve tanto la riqueza contemplativa y mística del cristianismo como las promesas del diálogo interreligioso, dos elementos que, en sinergia, contribuyen a la libertad individual y colectiva.
|
Toma el camino del diálogo interconfesional para explorar las preguntas que su educación católica no supo responder, convencido, no obstante, de que la tradición de sus padres y antepasados ofrece todo lo necesario para vivir una vida espiritual plena.
La Universidad de Montreal, alma mater
Además de estudiar etnología en la Universidad de Estrasburgo, comenzó esta investigación interreligiosa estudiando budismo tibetano con Shérab Gyaltsen Amipa (Sakyapa) en el Institut Européen du Bouddhisme Tibétain (Sakya Tsechen Ling) de Kuttolsheim de 1987 a 1989, y después con Géshé Kenrab Gajam (Gelugpa) en el Templo del Budismo Tibetano de Montreal de 1989 a 1993. Más tarde, a principios de la década de 2000, descubrió el budismo zen en el templo Rinzai Ryutaku-ji de Japón, donde pasó 4 meses bajo la guía de Kyudo Nagawa Roshi, así como la meditación vipassana, enseñada por S. N. Goenka, durante varios retiros en la India y Canadá.
Observador en el encuentro interreligioso de Gethmenani
abadía Thomas Merton (1996, Kentucky, USA) |
Estancias en el monasterio de Ryutaku-ji, Japón
|
Su trayectoria teológica estuvo marcada desde el principio por el diálogo, y le llevó a escribir una tesis de máster sobre la muerte en la enseñanza de Bokar Rinpoche y la teología de Karl Rahner (Premio del Centenario, 1992), Le siguió una tesis doctoral (1993-1999) sobre la experiencia del diálogo interreligioso monástico, que dio lugar a varias publicaciones, entre ellas Le Désert de l'altérité (Médiaspaul, 2004), traducida al italiano (Il deserto dell'alterità, Cittadella, 2006) y al inglés (The Third Desert, Liturgical Press, 2011).
Este libro es el primero de la serie Spiritualités en dialogue, que creó y dirige para Médiaspaul. Continuó su trabajo sobre espiritualidad en diálogo durante dos posdoctorados: en el Vidyajyoti Theological College de Delhi (2001) y en el Woodstock Theological Center de la Universidad de Georgetown en Washington, DC (2003). En la India, donde vivió más de un año, descubrió el shivaísmo de Cachemira, que le impresionó especialmente y le condujo de nuevo a la mística cristiana, a partir de los escritos de Lilian Silburn, en particular los de Madame Guyon.
Este libro es el primero de la serie Spiritualités en dialogue, que creó y dirige para Médiaspaul. Continuó su trabajo sobre espiritualidad en diálogo durante dos posdoctorados: en el Vidyajyoti Theological College de Delhi (2001) y en el Woodstock Theological Center de la Universidad de Georgetown en Washington, DC (2003). En la India, donde vivió más de un año, descubrió el shivaísmo de Cachemira, que le impresionó especialmente y le condujo de nuevo a la mística cristiana, a partir de los escritos de Lilian Silburn, en particular los de Madame Guyon.
Georgetown University, Washington DC, USA
|
Seminario sobre el shivaísmo cachemir en Benarés (India)
|
Su labor docente -impartió su primer curso a los 26 años en la Universidad de Montreal- se centra principalmente en el diálogo interreligioso y las vías contemplativas. Para él, la teología es a la vez una ciencia rigurosa y un trabajo del corazón. El ejercicio intelectual que supone no es ajeno a la experiencia del silencio.
Por ello, dirige retiros de meditación desde hace 20 años y propone que el postgrado en Teología Contemplativa y Acompañamiento Espiritual que va a poner en marcha en 2010 comience con un retiro de silencio de 7 días.
Su teología está influida por el espíritu del diálogo interreligioso monástico (DIM), sobre el que ha escrito numerosos artículos, algunos de ellos traducidos al inglés, italiano, portugués, español, polaco y alemán, y que se apoya en dos pilares: la contemplación y la hospitalidad. Se ha inspirado en ella para pensar en una nueva conciencia ecológica (Flesh and Breath, vol. 3, no 1, 2008, p. 76-89) y para crear SOLARS CENTRE.
Por ello, dirige retiros de meditación desde hace 20 años y propone que el postgrado en Teología Contemplativa y Acompañamiento Espiritual que va a poner en marcha en 2010 comience con un retiro de silencio de 7 días.
Su teología está influida por el espíritu del diálogo interreligioso monástico (DIM), sobre el que ha escrito numerosos artículos, algunos de ellos traducidos al inglés, italiano, portugués, español, polaco y alemán, y que se apoya en dos pilares: la contemplación y la hospitalidad. Se ha inspirado en ella para pensar en una nueva conciencia ecológica (Flesh and Breath, vol. 3, no 1, 2008, p. 76-89) y para crear SOLARS CENTRE.
Estreno en el cine Mayfair de Ottawa
|
Presentación en el Cinéma Star de Estrasburgo
|
Aunque defiende la idea de que la palabra teológica necesita el silencio de la mente, también cree que puede encarnarse más plenamente y cobrar vida a través de las artes. Su película sobre el monje benedictino Henri Le Saux, L'Aurore du tréfonds, abrió un prometedor diálogo con el proceso creativo.
Realizar un documental con el objetivo de despertar una dimensión espiritual apela a un modo de conocimiento más intuitivo, complementario de un enfoque puramente intelectual. El proceso de creación artística contribuye al esfuerzo por incorporar todas las dimensiones del ser a la reflexión teológica y, al hacerlo, ayuda a esta última a dar mejor cuenta de la experiencia de lo divino. Desarrolla esta idea en el artículo Filmmaking and Theology: Towards a Didactic and Mystagogical perspective (Cambridge Scholars Publishing, 2020).
Realizar un documental con el objetivo de despertar una dimensión espiritual apela a un modo de conocimiento más intuitivo, complementario de un enfoque puramente intelectual. El proceso de creación artística contribuye al esfuerzo por incorporar todas las dimensiones del ser a la reflexión teológica y, al hacerlo, ayuda a esta última a dar mejor cuenta de la experiencia de lo divino. Desarrolla esta idea en el artículo Filmmaking and Theology: Towards a Didactic and Mystagogical perspective (Cambridge Scholars Publishing, 2020).